Nacido en el seno de un prolífera familia musical que solía participar en las fiestas folclóricas de su Soledad natal (tradicional pueblo perteneciente al Departamento de Atlántico, cercado por el Mar Caribe al norte, el rio Magdalena al Oeste, el Departamento de Bolívar al Sur y cuya capital es Barranquilla… algo así como las coordenadas geográfica de la cumbia).
Por suerte el rigor del cinto materno no hizo mella sobre las florecientes aspiraciones musicales de este joven y dotado músico. Su carrera continuó entonces enrolándose en las orquestas departamentales, donde pudo recorrer el Magdalena, siempre con su trompeta bajo el brazo. Comenzaba una carrera sinuosa e inabarcable: cine, polìtica, jazz... a nada le hizo asco Don Pacho.

La fama local de Pacho se expandió raudamente hacia países vecinos y su nombre comenzó a resonar a lo largo del continente. Cuentan las anécdotas que fue entonces que Pacho dio un paso sustancial en su vida que lo definiría, o por lo menos que lo retrata, de cuerpo entero: RCA Victor de México le proponía al mismísimo Pacho Galán y su Orquesta reemplazar a la de Pérez Prado… y dejaba en manos del maestro completar con números el cheque.
La respuesta de Pacho no se demoró mas de la cuenta: “Nunca me he arrepentido de aquello. Para mi estaban primero los muchachos que integraban mi orquesta. De haber aceptado aquel jugoso contrato todos los músicos que dependían de mi, hubieran quedado sin trabajo. Y esto no lo podía permitir...”

“Pacho Galán, fue uno de esas personas que engañaban a primera vista. Quienes lo vieron caminando despaciosamente por las calles de Soledad o Barranquilla, no pudieron imaginar que tras esa figura canosa y de cara arrugada, se escondía uno de los mejores compositores y arreglistas de temas populares que Colombia haya producido en toda su historia. Pacho Galán le ha dado a nuestro país un brillo internacional ocultándose tras una sencillez natural que irradió respeto y admiración.” (Revista Cromos número 2922)

Desde el punto de vista músico-orquestal, mas allá de la creación del Merecumbé y otros ritmos populares de su autoría, Pacho se destacaba instrumentando cumbias (como esta, esta y esta) y porros (como este, este y este) .
Quizá haya sido su formación inicial en el violín lo que le permitió encontrar un equilibrio singular entre cuerdas y metales al interior de su música folclórica. Su direcciones se destacan, además de por la conducción melódica de llos metales, por una fuerte presencia de la percusión, elemento que nos permite reconocer la presencia de una obra del Maestro Pacho Galán.
Pacho Murió en Barranquilla un 21 de Julio de 1988, y a la fecha amigos míos… se lo sigue extrañando.
No hay comentarios:
Publicar un comentario