El Recomendado de la Semana llega a los hogares cumbieros de los lectores de este Blog con una nueva entrega semanal, en este caso de la mano del intrépido trompetista Santiago Aragón quien pone a disposiciòn del público lector esta pieza de colecciòn del Maestro Damaso Perez Prado. Nacido en Cuba, desarrolló la mayor parte de su carrera en Mexico, donde popularizó ritmos latinos como el Mambo y el Cha Cha Cha. Sabor a Cumbia, en conocimiento de su habilidad en el terreno de la composción y dirección, como así tambien por su destreza en el baile de salón, quedó admirado por su calidad en el dominio de las lenguas foráneas... a lo cubano. Estimado lector: a su salú!
miércoles, 29 de febrero de 2012
viernes, 24 de febrero de 2012
El Origen de la Cumbia. Edición IX. La Cumbia renace en Santa Fe.

A su vez, hacia fines de los 60 y principios de la siguiente década comienzan a surgir en
Y de ello da cuenta la historia que a continuación queremos narrar y cuyo protagonista es Juan Carlos Denis. Este excelente músico comenzó su carrera musical hacia mediados de los 60, forjando un estilo singular que tuvo su manifestación plena en el primer disco que edita con el cuarteto (bajo, guitarra, percusión y voz/güiro), denominada Los del Bohio.
El estilo Santa Fe, en sus comienzos, presenta la particularidad de contar con el protagonismo de una dulce y melodiosa guitarra.
Estimado lector: somos sinceros con uds. cuando le contamos que, en este anhelo que se nos presenta de narrar una evolución de un fenómeno, de encontrar vinculaciones y nexos, causas y efectos, razones y explicaciones… sentimos la tentación de realizar una vinculación entre el derrotero de la instrumentación de la cumbia en la Argentina y lo sucedido, en forma paralela y en el mismo momento, en el país de Perú.
En efecto, nos referimos a la reconocida guitarra de Enrique Delgado que comienza a difundirse con la formación de los Destellos en el año ’66 y que da origen a la denominada Cumbia Peruana que tanto hemos disfrutado y, por si cabe alguna duda, seguiremos haciéndolo.
En efecto, nos referimos a la reconocida guitarra de Enrique Delgado que comienza a difundirse con la formación de los Destellos en el año ’66 y que da origen a la denominada Cumbia Peruana que tanto hemos disfrutado y, por si cabe alguna duda, seguiremos haciéndolo.
Sin embargo, desde el punto de vista musical, en lo que refiere a la sonoridad y ejecución, y dejando de lado que existe una evidente raíz común en el país colombiano, no encontramos ninguna evidencia que refiera a una influencia de la guitarra peruana en el fenómeno sucedido en Santa Fe. Tal vez una declaración oportuna de J.C. Denis podría borrar de un plumazo todas las especulaciones que rodean dicha cuestión (si es que la hay, o será simplemente un invento de este blog?).
La Cumbia en Santa Fe se arraigó, se hizo popular y se ramificó en diferentes direcciones y estilos. La longitud de esta nota no permite que nos extendamos, como efectivamente deberíamos, para hacer referencia a otros grandes de la cumbia que han surgido en Santa Fe: Los Palmeras, el recientemente extinto Leo Mattioli, el actual Mario Luis (porque si no hiciéramos referencia a él provocaríamos la furia del Niño Rocola), y unos cuantos etceteras.
De allí que para muchos opinologos en la materia la capital cumbiambera en la Agrentina tiene su mostrador en Santa Fe...
Damos fin a esta extensa nota, porque suponemos que el lector a esta altura se encuentra apoyando su frente contra el teclado y emitiendo un gutural ronquido, en evidente manifestación de protesta por la notoria pérdida de equilibrio en el contenido de esta zaga (si es que alguna vez la tuvo), entre información y divagación.
Antes de retirarnos, con el estilo que nos identifica, queremos motivar una reflexión al lector y que es del interés de la Orquesta Delio Valdez en los tiempos que le toca vivir a ella.
En simultaneo con el desarrollo artístico del fenómeno de la cumbia argentina, resulta importante señalar la aparición de un circuito musical nuevo y novedoso, donde el estilo consigue arraigarse y proliferar: grandes y rústicos galpones, con escenarios de mediana estatura, paredes a la cal y una decoración sencilla basada en las guirnaldas, banderines y luces de colores.
Estos galpones son la manifestación previa de las bailantas que hoy conforman el principal reducto de los cumbieros. Tenga en cuenta, estimado lector que El Tropitango abre sus puertas en 1981, en la zona norte de Gran Buenos Aires, Fantastico en 1987 en Capital y Killer en Quilmes por esa misma fecha.
Estimado lector, si por esas casualidades aún se encuentra leyendo estas líneas, si ha resistido el embate del sueño y a la queja de los lagrimales, si su cuello se ha mantenido erguido todo este tiempo y acaso queda en su cerebro alguna neurona dispuesta a seguir aguantando esta diatriba… es porque se merece esta bella recompensa: a su salú!.
viernes, 17 de febrero de 2012
Penas y Alegrias del Murguero.
Sabor a Cumbia dedica este recitado a todos los murgueros que durante el año duermen agazapados en el letargo del dios momo, esperando hasta febrero para volver a retoñar en la fiesta de este pueblo, en el eterno carnaval!.
Penas y Alegrias del Murguero
A vos te culpo Dios Momo,
por haberme hecho murguero,
porque una noche de febrero
quede enredado en tu sueño
Por vos conocí la dicha,
la bohemía y la osadía
los cien barrios porteños
y a la murga de mi vida
hoy vago errante
como un paria sin destino
esperando que el verano
me devuelva la alegría
A vos te culpo Dios Momo
por haberme hecho murguero
porque una noche de febrero
quede enredado en tu sueño.
jueves, 16 de febrero de 2012
Recomendado de la Semana. 3er Ediciòn. Leon Podolsky (Bajo)
Estimados lectores, luego de un breve receso comienza la Tercer Edición de los Recomendados de la Semana de Sabor a Cumbia, donde los integrantes de La Orquesta de Cumbia Delio Valdez dedica al lego una obra de su estima.
Inagura este nuevo ciclo el DJ Dino (Bajo) con el grupo La Integración, intepretando el tema "La Casa de Fernando" del Maestro Pacho Galan. A su salú!
martes, 14 de febrero de 2012
Gira Sur Delio Valdez 2012. Comunicado Nro 5. Partir... para empezar volver

Lo cierto es que La Orquesta regresó un día de la montaña, con las secuelas propias del fuerte desgaste físico correspondiente a los dos días de caminata. Sin embargo, el semblante de sus integrantes evidenciaba una madurez y confianza renovada.


cosechado amig@s a montones, de distintos confines de esta inmensa patria, y solo el destino dirá si habrá oportunidad para el reencuentro.
Sin embargo, envueltos en la melancolía que nos produce narrar el final de esta zaga, queremos entregarle a los lectores una breve reseña del recital de despedida de la Orquesta .
Aquella noche la Orquesta sonó a pleno, entregando un recital a puro corazón, en medio de una lluvia torrencial que convertía el paisaje de montaña en un entorno apocalíptico. A cambio, fuimos generosamente convidados con calurosos aplausos y reconfortantes mangares locales que deleitaron los estómagos valdeces.
El adiós, estimado lector, no fue sencillo para nadie. El Bolsón derramo su llanto durante dos días consecutivos, bajo la forma de una intensa lluvia que hizo saber a los peregrinos Valdeces que su estadía en la comarca, su paso por las montañas y su cumbia, habían dejado su huella.

Antes de subir al micro la lluvia se detuvo repentinamente. El cielo se abrió y el sol regó con su luz el Piltriquitrón. Los miembros de la Orquesta observaron por ultima vez sus contornos. Sus picos, por
primera vez, se mostraban nevados.

No corrieron lágrimas por los rostros valdeces, aunque se observaban gestos austeros que reflejaban el sentido adiós y el agradecimiento por todo lo vivido.
Antes de subir al micro la orquesta ofreció, por medio del niño rocola, su ultimo adiós y su hasta siempre al ocasional público presetne. La Delio Valdez llego al Bolsón para tocar cumbia. Y así como llegó se fué, llevando su musica a otra parte... dejando un poco de su corazón en el Sur y con la promesa del eterno regreso.
lunes, 6 de febrero de 2012
Gira Sur 2012 Delio Valdez.Comunicado Nro 4. Respondiendo al llamado de la montaña
La maquina cumbiera funcionaba a todo motor, interrumpiendo la modorra de la tarde en la plaza Pagano y, por las noches, haciendo sacudir los vientres en los boliches de la zona.
En ese preciso momento, cuando la Orquesta parecía integrado al entorno, recibió un llamado ancestral, un grito visceral que calaba en sus huesos, y que exigía a la atrevida Orquesta su presentación ante los confines de la Naturaleza.

La Delio Valdez , sabiéndose alojada en casa ajena, reconociendo a las montañas y lagos como predecesores, admitiendo la majestuosidad de la Naturaleza que lo rodeaba; no dudó en prepararse para realizar el viaje que fuera necesario, abandonando por tal motivo la Plaza Pagano , para luego adentrarse en los confines de las montañas y parapetarse frente a la inmensidad y así conseguir, a como de lugar, la aprobación tácita de la madre tierra.
Alcanzado el mediodía, luego de algunas horas de caminata bajo un potente sol que resquebrajaba la tierra, se hallaban los viajeros penetrando en la montaña, avanzando sobre una superficie que se presentaba con mayor o menor pendiente, pero siempre en subida, debiendo sortear vados, arremeter arduas subidas, esquivar precipicios, deslizarse por la nieve y superar los limites propios que imponía el cansancio y la fatiga muscular.
La sima estaba cerca, y solo restaba emprender el trecho final, bordeando los lagos Lindo y Tricolor, que regalaban su espectacular brillo a los caminantes. Así, y luego de varias horas de caminata, la Orquesta alcanzó el punto máximo del Cerro Lindo, a 2135 metros de altura; sede donde pudieron contemplar con asombro el largo camino emprendido, manifestación de las distancias que la Orquesta había podido surcar una vez establecida la meta de la sima.
El Condor alzó su vuelo imponente recorriendo de punta a punta el risco en el cual se hallaba reposando la Orquesta. En cada planeo, en cada circunferencia trazada por su cuerpo, demostraba aquel su maestría. El Cóndor se acercó hasta la Orquesta , como examinando detenidamente a cada integrante , escrutando sus anhelos y objetivos, analizando sus perspectivas y deseos. Finalmente se elevó al cielo, acercándose al sol, para luego perderse en el horizonte.
Y así sucedió una mañana de Enero. Se prepararon los pertrechos necesarios, se verificaron las provisiones, y con asistencia perfecta partió la Orquesta rumbo a las montañas cordilleranas que rodean al Bolsón.
La primer noche culminó luego de 6 horas de ardua caminata, cuando se avistó el refugio al otro lado del río, luego de atravesar un inmenso valle colmados de cipreses y coihues. Allí aguardaban la llegada de la comitiva Jerónimo y Berenice, quienes brindaron palabras de aliento y amasaron el pan que sirvió de alimento para reponer las fuerzas que parecían extenuadas.
Esa noche, con la espalda contra el suelo producto de la extenuación física, aguantando la fresca con el calor del fogón y la ayuda de una bebida espirituosa, en medio de un penetrante silencio que nadie se atrevía a quebrar, sea por cansancio y/o respeto; se hallaban ahí los peregrinos Valdeces, divisando la inmensidad de una noche cerrada, salpicada por brillantes perlas luminosas que cautivaban sus pensamientos, despojando a cada uno de los espectadores de todo anhelo ajeno a la contemplación de la majestuosidad que los envolvía.
Allí, rodeados de la nada, o mejor dicho, contemplando el todo, la Orquesta se hizo parte del entorno, fue retoño, constelación, río y brisa de montaña; comprendió su movimiento, entendió su desarrollo y con el se concibió así misma como parte fugaz de la eternidad.
Al día siguiente todo se veía distinto, y no precisamente porque su entorno hubiese cambiado. Aquello que la había sido hostil le fue suyo. Las ramas de los cohiues le fueron de ayuda para escalar la montaña, los ríos aplacaron su sed y el sol secó las ropas húmedas de transpiración.
Y desde allá arriba, en ese lugar donde los Cóndores son amo y señor de riscos y cielos, pudieron contemplar atónitos los Valdeces un pequeño punto verde al fondo del mapa terrestre que pudieron identificar como la Paza Pagano ; lugar cuyos limites habían llegado a conformar su mundo, donde antes parecían contemplar su entorno con la misma displicencia con la que el inmenso Cóndor sobrevolaba, en ese momento, por sobre sus cabezas.
La Orquesta se observó así misma, desde lo ojos del Condor. Cambió su perspectiva… lo que antes era el todo, aparecía ahora como una nimiedad, como un punto más dentro de un inmenso y espectacular elenco de maravillas naturales.
Sobrevino un silencio profundo y conmovedor. En la Orquesta se afianzó una honda serenidad, de aquellas que invaden cuando se vislumbra con claridad el rumbo. Por un momento La Orquesta se convenció de que aquel intrépido ser alado no era otro que el Maestro Delio Valdez, quien nos invitaba una vez más a continuar por el camino iniciado.
sábado, 4 de febrero de 2012
Andres Landero, el Rey de la Cumbia
Un 4 de Febrero de 1931 nacía en san Jacinto, Departamento de Bolivar de Colombia, el Rey de la cumbia Andres Landero. Hábil acordeonista. Dueño de una voz singular que provoca la emoción inmediata de quien lo escucha. Portador de una métrica indescifrable.
Referente de la cumbia y de su tiempo; Andres Landero fue una de aquellas personas que, con o sin conciencia de ello, logran expresar a través suyo los sentires de su pueblo.
miércoles, 1 de febrero de 2012
Sábado 4 de Febrero - Presentación disco Delio Valdez - 21 hs - Niceto Club
Tenemos el agrado, el inmenso placer, de invitarlos a todos uds. a compartir con nosotros la presentación de nuestro primer Disco. Este, nuestro primer vástago, es fruto de un largo trayecto recorrido por esta Orquesta. En él estan depositadas nuestras ilusiones, alegrías, temores, tristezas... un inmenso cúmulo de sensaciones de las cuales ud. seguramente han sido testigo.
Nuestro deseo mas íntimo es uno solo: mañana, cuando La Orquesta salga escena, ver los rostros de aquellos que han compartido con nosotros este camino. Entregarles nuestra música como agradecimiento, y recibir un poco más de ese cariño que nos da la fuerza para seguir transitando este camino.
Los esperamos. Nuestro corazón cumbiero los abraza.
La Orquesta de Cumbia Delio Valdez
Suscribirse a:
Entradas (Atom)