En esta ocasión, el delicado guitarrista Valdez Manuel Cibrian, trae a colación para nuestros prestigiosos lectores una obra de arte digna de mención, tanto por su calidad musical como por sus ejecutantes. La Colombia All Stars surge a partir de la iniciativa de un empresario llamado Ley Martin, quien convoca a Willy Salcedo (músico, periodista, humorista) con el objeto de reunir a los músicos colombianos mas relevantes de la salsa... Fruko, Juan Piña, Joe Arroyo, Piper Pimienta, etc.. Lo que en esta oportunidad tenemos el placer de ver/escuchar, es parte del programa televisivo conducido por Salcedo (El Show de Jimmy), que se trasmitió por TV entre 1971 y 1979 los Viernes a las 19 hs., donde La Colombia All Stars destellaba con sus interpretaciones. Estimados amigos, Juan Piña canta para uds... a su salú.
jueves, 29 de marzo de 2012
El Recomendado de la Semana. Tercer Edición. Manuel Cibrian (Guitarra)
En esta ocasión, el delicado guitarrista Valdez Manuel Cibrian, trae a colación para nuestros prestigiosos lectores una obra de arte digna de mención, tanto por su calidad musical como por sus ejecutantes. La Colombia All Stars surge a partir de la iniciativa de un empresario llamado Ley Martin, quien convoca a Willy Salcedo (músico, periodista, humorista) con el objeto de reunir a los músicos colombianos mas relevantes de la salsa... Fruko, Juan Piña, Joe Arroyo, Piper Pimienta, etc.. Lo que en esta oportunidad tenemos el placer de ver/escuchar, es parte del programa televisivo conducido por Salcedo (El Show de Jimmy), que se trasmitió por TV entre 1971 y 1979 los Viernes a las 19 hs., donde La Colombia All Stars destellaba con sus interpretaciones. Estimados amigos, Juan Piña canta para uds... a su salú.
miércoles, 21 de marzo de 2012
Cumbieros: Cecilia Maas de Cumbia Club La Maribel
Sabor a Cumbia tiene el agrado de presentar al estimado público lector, una nueva columna dedicada a los amigos que la Orquesta de Cumbia Delio Valdez ha forjado en su derrotero cumbiero.
En esta primer edición de esta nueva columna que se dio a llamar Cumbieros, presentamos a la escuadra femenina cumbiera de mayor reconocimiento y prestigio del circuito porteño. Nos referimos, por si aun no se ha percatado el atento lector, a Cumbia Club La Maribel.
Los lazos entre La Delio y La Maribel recorren diversos aspectos de la vida humana que, en honor a la brevedad y al secreto profesional, no vamos a reseñar aquí.
Excentricas?, Femmes Fatales?, Amazonas de la Cumbia?... Estimado lector, deje que su fantasía monte vuelo y conozca a Cumbia Club La Maribel a través de su voz líder Cecilia Maas (CM), a quién este humilde blog tuvo el placer de entrevistar.
Los lazos entre La Delio y La Maribel recorren diversos aspectos de la vida humana que, en honor a la brevedad y al secreto profesional, no vamos a reseñar aquí.
Excentricas?, Femmes Fatales?, Amazonas de la Cumbia?... Estimado lector, deje que su fantasía monte vuelo y conozca a Cumbia Club La Maribel a través de su voz líder Cecilia Maas (CM), a quién este humilde blog tuvo el placer de entrevistar.
LDV: Cómo fue que te acercaste al género, como intérprete y como escucha.

Y como intérprete con la banda en realidad, yo cantaba un poco y tocaba un poco, distintos géneros pero sin mucha convicción. Y para mí que la cumbia lo hizo un poco posible, porque tiene eso (al menos en nuestro caso) que es que más allá de que seas o no un buen solista, o te interese eso o no, lo que importa es cómo suena la banda toda junta, y cada una tiene un rol que es importante, y que solo lo puede cumplir si escucha al resto y se conecta. Me encontré con eso un poco por sorpresa y con que lo podía hacer y le di para adelante, a tratar de hacerlo cada vez mejor y también buscando mi propio estilo y aceptándolo.
LDV: En qué año se formo
CM: La idea de hacer la banda es de agosto o septiembre de 2010, no me acuerdo bien. Y la primera fecha fue en diciembre de ese año. En la primer juntada éramos un poquito más de la mitad de las que somos ahora. Y la formación cambió constantemente hasta finales del año pasado, a los pocos meses hubo cambio de baterista porque la que estaba se fue de viaje, los vientos se fueron sumando de a uno, y las que ya estábamos también cambiamos de instrumentos: saxo alto por clarinete, aparecieron las maracas, ahora apareció el acordeón para alternarse con el teclado, yo solo cantaba y sumé otro clari. Y bueno, ahora ya estamos, somos 12: percus, viola, bajo, teclado, cañas, trombón y 3 voces.
LDV: Cuál es el repertorio de Cumbia Club
CM: La mayoría de los temas son colombianos, pero me parece que de distintos estilos dentro de la cumbia colombiana, algunos los tocan orquestas, otros son cumbia con acordeón (todos adaptados a una formación que no es ni una cosa ni la otra). También hay algunos temas peruanos, argentinos como “La pollera amarilla” y algunos de Gilda, y un par nuestros. Los temas nuestros estuvieron desde antes que se formara la banda pero es loco como fue cambiando el sonido y los arreglos a medida que pasó el tiempo, un poco cuando la banda se fue empapando de cumbia.
LDV: Hay una característica distintiva de C.C.
CM: Un poco y un poco. La idea de armar la banda surgió de un grupo de amigas, y cuando pensamos a quiénes llamaríamos nos dimos cuenta que éramos todas mujeres: la hermana de una toca el bajo, la amiga de otra las congas y así. Se dio que compartíamos mucho el gusto por la cumbia, y la música en general, incluso algunas nos habíamos conocido por eso. Y ahí decidimos mantenerlo y completar la formación con mujeres.
Y algo particular le da a la banda, pero la verdad que estando del lado de adentro no sabría decirte bien qué. Algunos dicen que se nota en el sonido, otros lo ven como algo estético, o también se puede ver como un mensaje. Para mi tiene un poco de todo, tiene un sentido, y un poco también es así y punto y no tiene por qué significar algo. Y bueno, también están los que preguntan “¿una banda de mujeres? ¿pero cómo, todas cantan?”, pero allá ellos. Igual esto nos deja pensando, porque nadie pregunta “¿cómo, una banda toda de hombres?”
LDV: Contanos el contenido del material que grabaron recientemente y donde se puede conseguir?.

LDV: Perspectivas para este año que recién empieza?
CM: Bueno esta es la pregunta más complicada. Expectativas musicales un montón, sobre todo ahora que la formación está completa, y creativas de distinto tipo también. Y con tocar en vivo –que es de lo más importante para la banda- nos pasa lo que creo que les pasa a muchos, siendo de esta ciudad la tenemos muy difícil, hay muy pocos lugares, y para tocar en buenas condiciones, menos todavía. De alguna manera le vamos a encontrar la vuelta, y con suerte también colaborar para que algo de esta situación cambie. Nos interesa hacer fechas que estén producidas por nosotras, que sean nuestra propuesta, esperamos poder tocar gratis y en espacios públicos, y esperamos también poder seguir con un camino que empezamos el año pasado que es el de llevar un poco de música y un poco de fiesta a lugares donde esto no está (fuimos a la unidad 31 del penal de Ezeiza y a tres servicios del Moyano) y puede significar algo, y seguir pensando qué es eso que significa. Y bueno, también estar preparadas para nuevas ideas que surjan y nos sorprendan.
Próximas presentaciones Cumbia Club la Maribel:
Contactos y mas información
Cumbia Club la Maribel forma de la siguiente manera:
Bajo: Cecilia Labaké
Guitarra y coros: Florencia Knoblovits
Teclado y Acordeón: Martina Labaké
Congas: Nina Righi
Bongó: Maia Slipczuk
Batería: Maite Sroka
Guiro, maracas y coros: Valentina Faerberg
Voz y clarinete: Cecilia Maas
Clarinete: Lucía Katz
Saxo tenor: Michelle Bliman
Saxo alto: Cecilia Dottore
Trombón: Teresita Castro Lopez
Manager: Vera Goldman Dixon
Próximas presentaciones Cumbia Club la Maribel:
Jueves 22/3 - 20hs - en el Iuna de Artes del Movimiento (Sánchez de Loria 443) - Gratis!
Todos los viernes de abril en Almagro (proximamente mas información)
Contactos y mas información
lunes, 19 de marzo de 2012
El Recomendado de la Semana. Tercer Edición. Santiago Moldován (Clarinete)
En esta nueva Edición del Recomendado de la Semana, Santi Moldovan (Clarinete) nos trae una delicada obra cumbiera de los Corraleros del Majagual, digna de saborear acompañado de una bella mujer/hombre (no nos cabe duda que él así lo recomendaría).
Los Corraleros del Majagual tienen fecha de formación en 1961, a partir de la iniciativa de dos reconocidos personajes del mundo de la Cumbia Colombiana: Alfredo Gutierrez y Calixto Ochoa, quienes propusieron a Antonio Fuentes (Discos Fuentes) armar una Orquesta de Cumbia cuyo objetivo no sea otro que romper bateas. Dentro de sus prinicpales exponentes se encuentran reconocidos cumbieros de la talla de Lizandro Meza, Alfredo Gutierrez, Calixto Ochoa, Eliseo Herrero y hasta el mismisimo Furko (entre otros)... A su salú!.
miércoles, 14 de marzo de 2012
Argentina y Colombia… hermanos por gusto

En anteriores ediciones nos referimos, con la tradicional nostalgia que hacen a la esencia de este aporteñado blog, a los puentes musicales que existen en el rubro “músicas populares” en ambos países: existe el Tango de Colombia y la Cumbia (Colombiana) de Argentina.


Sin embargo hoy queremos referirnos a otro nexo cultural, que al fin y al cabo es lo que genera esa sensación de hermandad a la distancia, que colabora con la formación de lazos indestructibles entre ambos países: nos referimos al compartido gusto estilístico por el fútbol de toque y circulación del balón.

Sin embargo y con su debido respeto, estimado lector, solicitamos que nos tenga una inmerecida paciencia con la promesa de dirigirnos con celeridad al motivo que nos convoca.

Y como a este Blog se empecina en buscar explicación a cuanta cosa sucede, incluso llegando a elucubrar extravagantes hipótesis y dudosas explicaciones, hemos de presentar ante Uds. en este preciso instante, una descabellada explicación al fenómeno que hemos reseñado.
Dejamos a su criterio, puesto que confiamos en su espíritu crítico y en su madurez conceptual, tomar por ciertas las opiniones aquí vertidas.

Hacía finales de la primera mitad del siglo que nos antecede, la Argentina se encontraba atravesando un gran momento en las diversas disciplinas deportivas. Cuenta de ello dan los medalleros olímpicos de los años 48 (Londres) y 52 (Helsinki), años de mayor recolección nacional y de gran posicionamiento en el Ranking mundial.

Los chanchos volaban, y la maquina de hacer chorizos… estaba al caer.
En ese contexto de gran proliferación del arte del deporte, caracterizada por el surgimiento de grandes deportistas en los diferentes rubros, aparecen notables nombre de la historia del balonpié nacional.
Sin embargo, antes de aventurarle los nombres que seguramente Usted reconocerá inmediatamente, queremos contarle la historia de la Primer Huelga de Jugadores de Fútbol Profesional de la Argentina.

Cinco fechas antes de finalizar el mismo, se produce una gran huelga de futbolistas profesionales, cuyo reclamo se orientaba hacia las condiciones de contratación y el reconocimiento de su gremio para la negociación de los contratos.

La huelga implicó que los grandes equipos debieron culminar las últimas fechas del campeonato con jugadres de divisiones inferiores que aún no revestían la condiciòn de jugadores profesionales.



Para que el lector tenga dimensión del fenómeno al que hacemos referencia, dentro de los deportistas emigrados se encontraban jugadores de la talla de Alfredo Distefano, Pipo Rossi y Adolfo Pedernera. Según fuentes, de dudosa constatación, hacia fines de la década del ´40 y principios del ´50 jugaban en el fútbol colombiano 109 extranjeros, entre los que se encontraban 57 argentinos.
Los puentes culturales entre Colombia y Argentina son infinitos. Seguir construyéndolos, para la Orquesta, es un placer cotidiano. Sobre todo cuando del otro lado del mapa nos esperan amigos como Ebiru Ojaba. Sobre todo cuando de esta lado del mapa tenemos embajadores como Jimmy y su Combo Negro.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)