En la Edición anterior de "Los Orígenes de la Cumbia " hicimos referencia de manera escueta al surgimiento de la Cumbia en Santa Fe, de la mano de quien es considerado su mentor: Juan Carlos Denis y su agrupación cumbiera Los del Bohio.
Y en efecto, las similitudes entre los dos fenómenos son de diverso calibre: un fenómeno eminentemente popular, gestado y arraigado de manera local. Incluso, el desarrollo de la Cumbia en Santa Fe incorpora, en términos musicales, elementos provenientes del cuarteto (posiblemente por el echo de haber nacido ése género unas décadas antes que la cumbia en Santa Fe).
Reseñar la evolución de la Cumbia en Santa Fe requeriría dedicar una cuantiosa cantidad de notas al tema. Y si bien éste blog no es amante de la taxonomía cumbiera, más por ignorancia que por principios, se evidencia en una clara ramificación de estilos, referenciados cada uno con exponentes de gran nivel y trayectoria.
El primero, que ya hicimos referencia brevemente, refiere a la cumbia con guitarra cuyo principal exponente es Los del Bohio, cuya carrera sigue vigente en la actualidad con una treintena de discos editados. Dentro de este grupo se encuentan otros tanto de trayectoria similar, como ser Los Leales, Los Lamas, Los del Fuego, etc. A su vez, la influencia de este estilo trascendió las fronteras de santa Fe y penetró con fuerza en Buenos Aires, con mayor arraigo en la Zona Sur (fenómeno aparentemente explicado por cuestiones de migración interna ocurridos hacia fines de la década del 70 y principios de los 80).

Otro grupo que debe considerarse como referencia de la Cumbia de Santa Fe son, sin lugar a dudas,

Su formación, a diferencia del cuarteto que carecterizaba a Los del Bohio, incluía voz, bajo, timbales, tumbadoras y acordeón. Cabe destacar a un invitado de lujo que tuvo dicho disco: Juan Carlos Denis en Guitarra. Dentro de este estilo se encuentran otras bandas, también oriundas de Santa Fe, como ser Onda Sabanera. Quizá el sonido distintivo de el estilo, además de la busqueda de una sonoridad colombiana, esté dado por el acordión a piano, que junto con una poética y melodia dulce evidencian la influencia de la música melodica en la cumbia de Santa Fe.
Finalmente cabe mencionar otro estilo vigente en la ciudad de Santa Fe, que presenta coincidencias con el descripto anteriormente: La Cumbia Romantica. Este estilo cuenta una formación similar a la narrada anteriormente, pero llevando a la máxima expresión las letras y melodías románticas, como así tambien un tiempo por lo general más pausado.
Estimado lector, confiamos en su madurez conceptual y esperamos no considere las opiniones aquí vertidas como definiciones de manual. Los fenómenos sociales que se desarrollan en el mundo que nos toca habitar es contrario a las definiciones tajantes. De lo que se trata no es, al fin y al cabo, tener un idea definitiva e invariante del fenomeno... además de que no podríamos hacerlo producto de su complejidad y nuestro conocimiento limitado, le estaríamos sacando la propia dinámica que el proceso lleva en su
seno: sería como sacar una foto de una película y querer de allí narrar su argumento.
Lejos está Sabor a Cumbia del rol del crítico de cine, aquel que desde una mirada externa se parapeta ante la pantalla con ojo vigilante y ajeno. La Cumbia nos convoca en nuestras fibras mas profundas, y ante Su Majestad rendimos pleitecía.